martes, 31 de marzo de 2020

Mapas de provincias y definiciones del tema del sector secundario

Prácticas sobre la producción de energía y el mix eléctrico español:

1. Comente el siguiente gráfico del “Mix de producción eléctrica del sistema español durante el año 2019” atendiendo al menos a las siguientes cuestiones:

  • Características generales de la producción y demanda eléctrica en España.
  • Principales fuentes de energía empleadas en España. El papel de las renovables y de la nuclear.
  • Objetivos de los Planes energéticos nacionales y cumplimiento de los mismos.

Mix eléctrico español, año 2019

2. A la vista del mapa adjunto, "Provincias españolas en las que se ubica una refinería de Repsol YPF", nombre dichas provincias e indique las características, ventajas e inconvenientes de la fuente de energía con la que están relacionadas estas instalaciones, causas de su ubicación, y situación actual en España.

Principales refinerías de España
3. A la vista del mapa adjunto, "Provincias españolas con centrales o instalaciones nucleares en activo", nombre dichas provincias y el nombre de las centrales, e indique las características, ventajas e inconvenientes de esta fuente de energía, causas de su ubicación y su situación actual en España.


4. A la vista del mapa adjunto, "Provincias españolas con mayor presencia de parques eólicos", nombre dichas provincias e indique las características, ventajas e inconvenientes de esta fuente de energía con la que están relacionadas estas instalaciones, las causas de su ubicación y la importancia de esta fuente de energía en España. Enlace

Provincias con importante presencia de parques eólicos
5. Atendiendo al mapa de "Red básica de gas natural en España", responda:
  • Indique los principales países suministradores de esta fuente de energía.
  • Señale qué territorios e industrias se pueden asociar los ejes principales de la red de gasoductos.
  • Elabora un informe sobre las características de esta fuente de energía respecto al sector energético español y su importancia en la política energética española.



6. A la vista del mapa adjunto, conteste a las siguientes cuestiones:
¿Cuáles son las zonas deficitarias de energía eléctrica?. Indique las causas de dicho déficit.
Localice las zonas productoras de energía eléctrica con la mayor precisión posible (indicando comunidades autónomas y accidentes geográficos relevantes)
Agrupe las zonas productoras de energía eléctrica que ha localizado según la fuente primaria que se emplea para producir electricidad en cada una de ellas.











lunes, 23 de marzo de 2020

Materias primas y fuentes de energía. Comentario de dos paisajes.

Clases sobre fuentes de energía:







Presentación de la primera parte del tema:



Materias primas y energías en España

Tarea de comentario de Paisaje

Benjamín va a comentar  la siguiente imagen en los comentarios:


Esta otra la va a realizar Paula Carrillo:


jueves, 19 de marzo de 2020

Agricultura, ganadería y pesca. Mapas y más


Agricultura:
Enlace a la clase del martes 17 de marzo.

PRÁCTICOS DE PAISAJES:

Con la información del tema y el ejemplo comentado aquí realiza el comentario del paisaje de esta galería que te proponga el profesor

PRÁCTICOS DE MAPAS

Comentario de los mapas:


1. Enumere las provincias. Indique las características del cultivo de regadío en España y en las provincias tramadas, y las causas y consecuencias de esta distribución:


2. Enumere las provincias de más de 75.000 ha. Indique las características del cultivo del olivo en España y en las provincias tramadas, y las causas y consecuencias de esta distribución:


3. Enumere las provincias de más de 10.000 ha. Indique las características del cultivo del viñedo en España y en las provincias tramadas, y las causas y consecuencias de esta distribución:


 


4. Enumere las provincias señaladas. Indique las características del cultivo de cítricos y otros frutales en España y en las provincias tramadas, y las causas y consecuencias de esta distribución:


5.Enumere las provincias. Indique las características de la ganadería bovina dedicada a la producción de leche, y las causas y consecuencias de esta distribución:



















6. Enumere las provincias. Indique las causas y consecuencias de esta distribución y su relación con la actividad ganadera:
7.Enumere las provincias atravesadas por los transectos. Indique la relación de estas provincias con las vías pecuarias y la actividad ganadera que se deriva de las mismas.


8. Señale las provincias tramadas e indique su relación con el sector pesquero.


jueves, 12 de marzo de 2020

Factores históricos que condicionan el Espacio Agrario

Para realizar esta tarea debéis:

1. Leer y entender los apuntes.

2. El alumno que se indique en el pie de la foto tiene que realizar un breve comentario EN ESTA MISMA ENTRADA DEL BLOG de la fuente que le corresponda, poniéndola en relación con el tema que nos ocupa.

3. Esta tarea es obligatoria para las personas que se indica. A partir de hoy empezaré a pedir trabajos similares para evaluaros. No sabemos cuanto durará esta situación y es necesario que pueda valorar vuestro trabajo y desempeño.

4. La fecha límite para realizar esta tarea será viernes 13 de marzo de las 12 del mediodía.

Mañana empezaremos con la agricultura, comentado mapas de provincias.

Ánimo.

FACTORES HISTÓRICOS que condicionan el ESPACIO AGRARIO


1. Desamortizaciones del S.XIX. Judith Uceda

Fuente gráfica y cartográfica que hace referencia a la cantidad de bienes que fueron desamortizados y vendidos en pública subasta durante la revolución liberal del S.XIX. 
De este modo se buscaba mejorar la productividad de la tierra e implantar la propiedad privada, una de las ideas más queridas por los liberales. 
La mayor parte de las tierras fueron arrebatadas a la iglesia (desamortización de Mendizábal) o a los ayuntamientos (desamortización de Madoz). La principal consecuencia de este fenómeno fue la aparición, especialmente en el sur del país, de una masa de campesinos sin tierras, los jornaleros, que malvivían de la fuerza de su trabajo. 
Este reparto desigual de la tierra hizo que el anarquismo y la conflictividad social se apoderara del campo español hasta bien entrado el S.XX.


2. Cartel publicitario del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) durante la II República. Alba Somoza

Durante  el Bienio Progresista de la Segunda República española (1931-1933) se aprobó la Ley de Reforma Agraria, la cual pretendía resolver el conflicto del "hambre de tierras" de los jornaleros expropiando las tierras de grandes terratenientes para repartirlas en lotes para familias campesinas.
EL IRA (Instituto para la Reforma Agraria) era el organismo encargado de poner esta reforma en marcha., La falta de fondos, la lentitud de las expropiaciones y la llegada del centro-derecha al poder hizo que la reforma se ralentizara, de modo que las centrales anarquistas y jornaleros perdieron la paciencia produciéndose ocupaciones ilegales y revueltas sociales.



3. Cartel publicitario del Plan Badajoz durante la Dictadura Franquista. Diego Santos
En la imagen podemos ver un cartel publicitario del Plan Badajoz (1952), en pleno gobierno franquista. Su finalidad era dotar a la agricultura de mejoras en el sistema eléctrico, de riego y en el proceso de fabricación y transformación y de comercialización de productos agrarios, teniendo como base el río Guadiana y como objetivo mejorar la producción y renta agraria de la provincia (Badajoz). Se crearon magnas obras de ingeniería hidráulica para con las aguas del Guadiana, como el embalse de La Serena, el mas grande de España en cuanto a capacidad. Pueblos como Palazuelo, se formaron en torno a estas presas (algunos quedarían inundados en el futuro). También se crearon numerosas centrales eléctricas de gran potencia. El principal problema del Plan Badajoz fue la falta de industrialización.
4. Proceso de concentración parcelaria por provincias. Sergio Sánchez
El mapa representa el número de hectáreas del agro español que sufrieron el proceso de concentración parcelaria iniciado durante la dictadura del general Franco (1936- 1978). Con esta medida técnica se buscaba mejorar la productividad de un campo que en algunas zonas del país, estaba excesivamente dividido y parcelado, lo que impedía su mecanización. Las provincias más afectadas por esta medida, que consistía en unir pequeños minifundios dispersos de un único propietario en una sola finca, fueron las de Castilla y León y Castila la Mancha.
5. Evolución del parque de maquinaria agrícola durante la segunda mitad del S.XX. Sara Otero
Este gráfico representa de la evolución de la maquinaria agrícola, tractores y motocultores, en la segunda mitad del siglo XX, en el cual las barras nos indican el desarrollo del uso de los tractores y motocultores entre 1955 y 2006.  
En general, podemos apreciar un notable incremento en el parque de maquinaria agrícola, que partía de unas cifras bajas a principios de siglo, debido al retraso agrario en comparación con otros países. Esta mecanización del campo aumentó la productividad y rendimiento del campo español, haciendo que desaparecieran miles de puesto de trabajo del sector primario. Esta fue una de las razones del acelerado éxodo rural que se vivió en España en la década de los 60 y 70, y que hizo que por primera vez la mayoría de la población viviera en un entorno urbano. En las décadas de los 80 y 90 continúa la mecanización del agro, que consigue gracias a ello explotaciones más rentables y eficientes con menos mano de obra. Esta es una de las razones de que el sector primario emplee a un bajo porcentaje de la población activa española.

6. Peso del Sector primario en el PIB español y % de población activa ocupada en dicho sector. Carolina Horcajo
El sector primario ha pasado de representar principios del siglo XX un tercio de la riqueza del país y ocupar a más de la mitad de la población activa española, a aportar en la actualidad menos del 5% del PIB y de la tasa de empleo.
El cambio principal vino motivado por el éxodo rural que se aceleró durante la etapa desarrollista del Régimen Franquista. Además, la continua terciarización de la economía española y al despoblamiento progresivo del entorno rural ha hecho que al igual que en otras economías del mundo desarrollado, este sector pierda peso económico.





miércoles, 11 de marzo de 2020

Definiciones del tema 7. El espacio agrario español (agricultura y ganadería)

He utilizado lo que ha enviado Judith para corregirlo y subirlo aquí.

Es muy recomendable que veáis los vídeos y los enlaces que acompañan a algunas de estas definiciones (PAC, regadío y trashumancia) Más adelante se incluirán las definiciones de la pesca.

Por favor, leed y entended todo lo relativo a los factores que explican el espacio agrario (físicos, socioeconómicos e históricos) Crearé otra entrada sobre ello.

Un saludo.




VOCABULARIO TEMA 7  (agricultura y ganadería)

Explotación agraria: Unidad económica de la que se obtienen productos agrarios. En España predominan las pequeñas explotaciones en el norte, especialmente en Galicia, y las grandes en Andalucía y la Submeseta Sur.

Parcela: Unidad de terreno dedicado a la actividad agropecuaria, puede clasificarse según su tamaño (minifundio, latifundio…) o forma (regular o irregular)

Concentración parcelaria: Política llevada a cabo durante la dictadura franquista encaminada a combatir el minifundismo principalmente de la Submeseta Norte. Reunía a los propietarios agrícolas de un municipio o comarca para pactar la redistribución de las parcelas y disponer en un futuro de parcelas más grandes que permitieran un aumento de la productividad.

PAC: Política agraria común de la UE, que tiene por objetivo proporcionar alimentos asequibles y seguros a los ciudadanos y garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores europeos. La agricultura española es receptora neta de fondos de la PAC, resultando especialmente beneficiados cultivos como el del olivo. Supone casi la mitad del presupuesto de la UE, actualmente los países miembros negocian la PAC para los próximos años.



FEOGA: El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola apoya el desarrollo rural y el ajuste de las estructuras agrícolas. Algunos de los ámbitos de actuación del FEOGA son: inversiones en las explotaciones agrarias; ayuda a la instalación de los jóvenes agricultores y formación profesional; medidas agroambientales; transformación y comercialización de los productos agrícolas.

LEADER: Fondos comunitarios cuya finalidad es el desarrollo local y sostenible de los territorios rurales de la Unión. Se emplean para mejorar o dotar de infraestructuras (carreteras, vías, depuradoras, internet...) y oportunidades económicas (desarrollo de turismo rural) a estas zonas.

Minifundio: Parcela agrícola de pequeña extensión que resulta poco rentable porque no puede dar el fruto suficiente para pagar el trabajo que exige su explotación. Predomina en el espacio agrario del norte de España.
Paisaje agrario de la España húmeda. Las parcelas agrícolas son minifundios.

Bocages: Minifundios irregulares (tierras de cultivo y prados) separados entre sí por setos vivos, muros y por árboles que a menudo bordean los caminos. Son propios del norte de España.

Policultivo: Tipo de agricultura que produce cosechas múltiples sobre la misma superficie, imitando la diversidad de ecosistemas naturales de plantas herbáceas y evitando las grandes cargas sobre el suelo agrícola de las cosechas únicas o monocultivo. Ejemplo de policultivo son los productos de huerta (Murcia y Almería) o la agricultura de subsistencia de los minifundios del norte de España.

Aparcería: Contrato por el que el propietario de tierras o de ganado cede su explotación a otra persona a cambio de un reparto acordado de la cosecha. Esta forma de explotación es propia del olivar andaluz.

Latifundio: Finca rústica de amplias dimensiones. Se trata de una explotación agraria de gran tamaño que por lo general no utiliza la totalidad de sus recursos de manera eficiente. Es propia del interior peninsular y de Andalucía.

Openfield: Campos abiertos o grandes latifundios regulares sobre los que se cultiva la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) Son característicos del centro y sur de España.
Openfields de La Mancha. Grandes latifundios regulares dedicados al monocultivo del cereal

Monocultivo:
 Plantaciones de gran extensión con el cultivo de una sola especie, como la trilogía mediterránea (cereal, vid y olivo) en España.

Trilogía mediterránea: Es la forma de denominar a los tres cultivos básicos de secano de la agricultura mediterránea desde tiempos de Roma: el trigo, la vid y el olivo, que dan los tres productos básicos de la alimentación tradicional de nuestro país : el pan, el vino y el aceite de oliva. La Meseta y ambas depresiones son zonas de España donde predomina.

Barbecho: Tierra de labranza que se deja un tiempo sin sembrar para que descanse. Es una técnica agrícola adecuada para el cultivo del cereal de la trilogía mediterránea.

Roturación: Acción de arar o labrar por vez primera un terreno que se va a destinar a la producción agrícola.

Regadío: Terreno dedicado a cultivos que requieren riego en abundancia, como los frutales de Aragón, cítricos de Valencia o productos de huerta. La mayoría de los regadíos intensivos de España se encuentran en Almería, en los invernaderos que forman el “mar de plástico”.

Cultivos industriales:  Aquellos que requieren de un procesado por parte de la industria y no se destinan a la alimentación humana. La mayoría de ellos son regadíos extensivos, destacando el tabaco (Extremadura), el algodón y las plantas forrajeras (provincias de Sevilla y Córdoba) 

Cultivo transgénico: Es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente para lograr un producto más atractivo (sandía sin pepitas) o resistente a las plagas. Es propio de una agricultura muy tecnificada, como pueden ser los invernaderos almerienses

Cultivo bajo plástico: Sistema de aprovechamiento agrícola intensivo de regadío basado en el establecimiento de una cubierta de material plástico o invernadero, que contribuye a crear condiciones favorables para el desarrollo del cultivo. Propio de la huerta almeriense y murciana.

Agricultura biológica: Modelo de agricultura moderna que utiliza métodos y técnicas para cultivar una explotación agrícola basada en la utilización optima de los recursos naturales sin emplear productos químicos de síntesis u organismos genéticamente modificados. Los objetivos son la obtención de alimentos saludables de mayor calidad nutritiva. Un buen ejemplo son los invernaderos de Almería.

Enarenado: Técnica agrícola que consiste en cultivar sobre suelos artificiales, compuestos de una capa de suelo, otra de estiércol y otra de arena, a fin de aumentar la temperatura del suelo. Empleada en el cultivo bajo plástico o invernaderos almerienses.



Ganadería intensiva o industrial: Aquella en donde las reses se hallan cercadas, casi siempre en condiciones de humedad, con luz y temperaturas creadas de forma artificial para que de esta forma aumente la producción en el menor periodo de tiempo posible. La ganadería porcina que abastece de carne las grandes ciudades españolas presenta estas características.

Ganadería extensiva: Aquella que se realiza en grandes extensiones de terreno como prados, pastizales o montañas a fin de que los animales pasten y aprovechen los recursos naturales de diversos espacios. Ejemplo de ganadería extensiva en España es la ganadería ovina trashumante.

Trashumancia: Práctica ancestral relacionada con el pastoreo de ovejas que consiste en desplazar las cabezas de ganado en las diferentes estaciones del año en busca de pastos a través de las vías pecuarias o cañadas. Esta actividad ganadera es propia del interior de la Península desde al menos la Edad Media.

La Mesta: Asociación creada por Alfonso X el Sabio, rey de Castilla, para defender los intereses de los propietarios de grandes rebaños de oveja merina. Esta actividad económica proporcionaba pingües beneficios a la Corona, que siempre apoyó a los ganaderos en sus pleitos con los agricultores castellanos.

martes, 10 de marzo de 2020

Paisajes agrarios

Enlace a la clase del martes 24/3 donde se comentan estos paisajes.
Galería con más de diez instantáneas de paisajes agrarios españoles. Las imágenes se encuentran numeradas, debéis comentar al menos uno de los paisajes utilizando para ello los comentarios de esta entrada de blog.


Paisajes agrarios


Ejemplo de comentario, paisaje número 3: La fotografía muestra un paisaje agrario propio de la España húmeda. Aparecen en primer término, sobre un paisaje muy humanizado, varios ejemplares de árboles frondosos (hayas, robles o castaños), restos de vegetación del bosque caducifolio de la región eurosiberiana. A continuación se aprecian varias parcelas de cultivo y diversos hábitats rurales de poblamiento disperso intercalar propio de la cornisa cantábrica dadas las condiciones favorables de su clima, oceánico con precipitaciones abundantes y veranos frescos e inviernos suaves, para la obtención de agua. Las parcelas son minifundios cerrados de secano destinados al policultivo de subsistencia , ya que la excesiva parcelación del agro en el norte de España junto a lo dificultoso del relieve impide una elevada mecanización. Como cultivo principal destaca el maíz. La PAC de la UE no ha beneficiado el desarrollo agrario de esta zona de España, ya que su principal producción, la leche de la cabaña bovina, ha sido penalizada con la imposición de cuotas y por su imposibilidad de competir con explotaciones ganaderas más modernas de otros países como Francia. Por último, al fondo de la fotografía se observa un bosque de eucaliptos de replantación, una especie foránea perennifolia que por su rápido crecimiento y su aprovechamiento en la producción de celulosa se empleó para reforestar amplios espacios, sobre todo en Asturias y Galicia, lugar donde podemos ubicar la fotografía.