miércoles, 22 de abril de 2020

Definiciones del tema 8



Sector secundario: Sector de la economía que transforma la materia prima, que es extraída o producida por el sector primario, en productos de consumo o bienes de equipo. Actividades propias de este sector son la artesanía, la industria, la minería, la construcción y la obtención de energía. Este sector ocupa en España a cerca de un tercio de la población activa.

Materias primas: Aquellas que se extraen de la naturaleza y que se transforman para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo. Pueden ser animales, vegetales o minerales, clasificándose estas últimas en minerales metálicos o no metálicos. La riqueza minera de España es proverbial.

Recursos renovables: Recurso natural que se puede restaurar por procesos naturales a una velocidad superior a la del consumo por los seres humanos. La radiación solar, las mareas, el viento y la energía hidroeléctrica son recursos perpetuos que no corren peligro de agotarse a largo plazo. Las energías renovables en España, especialmente la eólica, ha alcanzado un gran peso cubriendo en algunos momentos un tercio de la demanda de electricidad del país.

Biomasa: Fuente de energía renovable que emplea la materia orgánica que se extrae de labores agrícolas como la poda, en ocasiones para obtener biodiesel.

Energia eólica: Energía que se obtiene del viento a través de aerogeneradores cuya turbina genera electricidad por el movimiento de las aspas. España es una potencia en cuanto al desarrollo de esta energía. Destacan los parques eólicos en zonas de vientos intensos como el valle del Ebro (cierzo), costa gallega, estrecho de Gibraltar y ambas Castillas.

Energia fotovoltaica: Energía renovable que consiste en obtener electricidad a través de placas de silicio que absorben la radiación solar. No es tan eficiente como la eólica, y hace una década supuso la ruina de varios inversores ante el impago de las primas que el gobierno de España había comprometido. El sur de nuestro país es la región de Europa con mayor número de horas de insolación media al año, encontrándose en Sevilla la central solar fotovoltaica más potente del continente.

Energia termosolar: Energía renovable que aprovecha el calor del sol para producir agua caliente sanitaria. Muy empleada en hospitales e infraestructuras hoteleras. La normativa actual española obliga a que los edificios de nueva construcción instalen este tipo de placas en sus cubiertas.

Mix energético: combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico de un país, puede expresarse en español como combinación energética, surtido energético o matriz energética. A pesar del desarrollo notable de las renovables, el mix energético español es aún muy dependiente de los hidrocarburos y de la energía nuclear. REE es la empresa encargada de gestionar la distribución y control del “pool” eléctrico.

Déficit de tarifa: hace referencia a la diferencia entre los ingresos que las empresas eléctricas españolas perciben por los pagos de los consumidores y los costes que la normativa reconoce por suministrar electricidad. La diferencia debe abonarla el Estado por medio de los presupuestos generales del país.

Polo de desarrollo: son planes creados durante el desarrollismo franquista que buscaban la instalación de empresas industriales en algunas zonas del país con escasa tradición industrial, como Valladolid y Vigo (donde se instalaron fábricas automovilísticas de Renault y Citroën respectivamente)

Polígono industrial: zona periurbana que concentra naves industriales y la sede de muchas empresas. En él conviven negocios, fábricas, talleres, centros logísticos, etc. Se encuentran ceerca de nudos de comunicaciones, como el Polígono Cobo Calleja de Fuenlabrada, donde se encuentra la mayor concetración de empresas chinas dedicadas a la importación de toda Europa.

Industria pesada de base: Fabrican productos semielaborados que luego son utilizados por otras industrias. Entre ellas se encuentra la siderurgia, que fabrica hierro y acero, o la petroquimica (refinerías) y química pesada (polos industriales de Huelva y Tarragona)

Industria de uso y consumo: Son las que fabrican bienes, generalmente de poco volumen que pueden ser usados directamente por los consumidores como por ejemplo la química ligera (farmacia, cosmética, plásticos) alimentación, textil, artes gráficas..

PYME: Pequeña y mediana empresa cuyo tamaño medio varía según países. Para la Unión Europea, la empresa mediana ocupa menos de 250 trabajadores y genera un volumen de negocios anual inferior a 50 millones de euros. La empresa pequeña ocupa a menos de 50 trabajadores y genera un volumen de negocio anual inferior a 10 millones de euros, la microempresa ocupa a menos de 10 trabajadores y no factura más de 2 millones de euros. Se caracterizan además por una escasa capitalización y una mejor adaptación a los cambios, en España la gran mayoría de empresas son PYMES.

ZUR: Zonas de Urgente Reindustrialización. Figura o categoría de la política industrial creada en España en 1984. Consistió en la delimitación de zonas afectadas por las crisis y el declive industrial y la asignación de subvenciones para la modernización tecnológica de las industrias aún existentes y la instalación de nuevas empresas dedicadas a sectores más modernos. Se declararon ZUR en Galicia (Ferrol y Vigo) Asturias, ría del Nervión, bahía de Cádiz y los cinturones industriales de Madrid y Barcelona.

Terciarización: Proceso mediante el que la economía de un país pasa a ser impulsada por el sector terciario o servicios. Dicho sector acoge a la mayor parte de la población activa, por lo general más del 50% y genera un porcentaje notable de la riqueza nacional o PIB, también por lo general más del 50%. Es un proceso que afecta a los países ricos o desarrollados del planeta desde finales del siglo XX.

I+D+i: Investigación, desarrollo e innovación. El concepto tradicional de I+D designaba a las tareas dedicadas a la generación de nuevo conocimiento científico(Investigación) y su posterior aplicación al sector productivo(Desarrollo) Las empresas que más invierte en este apartado tienen sus sedes y centros de trabajo cerca de las más prestigiosas universidades españolas, para así aprovechar su capital humano.

Astilleros: El astillero (atarazana) es una industria pesada de bienes de equipo donde se construyen y reparan buques. Puede tratarse de yates, buques militares, barcos comerciales, u otro tipo de barcos para transporte de mercancías o de pasajeros. Los astilleros se construyen cerca del mar o de ríos navegables, para permitir el acceso de las embarcaciones. Altair (Guipúzcoa)

Deslocalización industrial: Proceso mediante el que una actividad cambia su ubicación actual por otra. Por lo general la industria de un país "huye" hacia otros donde las condiciones productivas (salarios, materias primas,) son más económicas. Este proceso económico es frecuente en los países desarrollados, cuya industria tiende a buscar nuevos emplazamientos en países en vías de desarrollo o subdesarrollo, donde la mano de obra es abundante, barata y poco conflictiva. Hay numerosos ejemplos, la instalación de factorías automovilísticas en España en los años 60 como la Ford en Almufasses, Valencia. En la actualidad la planta de SEAT de Mataró (Barcelona) está meditando trasladarse a Eslovaquia.

Parque Tecnológico: Es un espacio destinado a albergar a las industrias de alta tecnología. Se caracteriza por situarse en espacios en la periferia urbana de elevada calidad ambiental, dotado de buenas infraestructuras y abundantes servicios empresariales.

Autarquía:
Política que se basa en el crecimiento económico de un país a partir de los recursos propios y de escasos intercambios comerciales con el exterior. El objetivo es estimular la producción interna restringiendo las importaciones. Propia de las primeras décadas de la Dictadura de Franco (1939-1959)

Desarrollismo: Término peyorativo que designa una tendencia favorable al crecimiento económico a cualquier coste ambiental o social. La década de los 60 fue ejemplo de política económica desarrollista: permitió industrializar el país, incentivó el crecimiento de las áreas metropolitanas de las principales ciudades y elevó el nivel de renta de los españoles creando una clase media; todo ello en un entorno de ausencia de libertades políticas en plena Dictadura del general Franco.

Reconversión industrial: Adaptación de un sistema productivo que se había quedado obsoleto y había dejado de ser rentable, a las nuevas exigencias del mercado. Se realizó en España a principios de los 80 y consistió en rebajar la producción y los puestos de trabajo en las empresas deficitarias, mientras que se promocionaban las empresas rentables. Afectó a provincias de la cornisa cantábrica como Asturias o Vizcaya, creando una gran conflictividad social y situaciones de paro agudo.

INI: Instituto Nacional de Industria creado en plena autarquía económica (1941) de la dictadura de Franco. Agrupaba a varias empresas públicas, algunas de nueva creación (RENFE, SEAT…) que sustituían a la empresa privada en actividades poco rentables o que requerían fuertes inversiones, como la industria básica.

SEPI: Entidad pública que sustituyó al INI a finales del siglo pasado. Es poseedora de participaciones empresariales del Estado (Adif, RENFE, Paradores Nacionales…). Su sede está en Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario